martes, 24 de noviembre de 2015

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN S. XXI


Los retos a la educación en el siglo XXI


El autor nos menciona que el modelo tradicional respondió algunas de las necesidades para aquellas sociedades agrarias e industrializadas, mediante sus métodos enseño a que las personas aprendieran a leer y a escribir, normas básicas como de ortografía y urbanidad pero esto no solo sea así con el objetivo de transmitir conocimiento si no que para que las personas fueran obedientes y rutinarias a las fábricas, al agro y a las instituciones que en ese momento eran las principales. Pero aquellas personas que estuvieran en desacuerdo o no cumplieran con aquellas normas eran sometidas a castigos severos para que así se acostumbraran a este método. 


Es importante tener en cuenta que la escuela tradicional se torna antigua delante de los diferentes cambios sociales, económicos y políticos que se han venido desarrollando en la últimas décadas, el autor nos dice que ya esta escuela tradicional se ve inútil e impropia, no porque siempre lo haya sido, sino porque la sociedad variable le plantea nuevos retos y nuevas demandas.

“La escuela dominante en el mundo entero sigue siendo la escuela tradicional. De esta manera llegamos a una disociación creciente entre la escuela y la sociedad contemporánea. Pero esta desarticulación no es exclusiva de América Latina, como con frecuencia creen los maestros latinoamericanos, en tanto que los cambios descritos corresponden a un mundo globalizado y porque la escuela tradicional sigue siendo dominante incluso en los países industrializados”.

Lo que nos hace entender es que las transformaciones en el sistema educativo ya no se realicen de aquellos sectores más progresistas de las sociedades como en tiempo se realizaban si no que hoy en día radican de los sectores vinculados a las empresas, las industrias e instituciones están siendo golpeadas con la baja calidad de la oferta del trabajo ofrecida en el sistema educativo. 

También se nos plantea en la lectura que Henry Wallon nos dice que se debe caracterizar al ser humano en tres dimensiones: cognitiva, afectiva y motora. La primera dimensión estaría ligada con el conocimiento, la segunda con el afecto, la sociabilidad y los sentimientos; y la última, con la práctica. En un lenguaje cotidiano diríamos que el ser humano piensa, ama y actúa, pero que es importante abordar estas dimensiones desde: 

El desarrollo de los procesos de pensamiento estos con el fin de que el alumno solo maneje los conocimientos memorísticamente si no que pueda hacer distintas observaciones críticas de la realidad de su entorno, garantizar una comprensión básica del mundo Se requiere que los estudiantes posean proposiciones, conceptos y redes conceptuales claras, diferenciadas, organizadas y estables que les permitan representar adecuada y organizadamente el mundo. Enseñar a leer comprensivamente es importante porque es aquí donde nosotros como estudiantes podemos entender los deferentes cambios que se realizan en nuestra sociedad o en nuestro país porque por no entender los cambios ocurridos es que vivimos en mundo que solo quiere dominarnos para que hagamos lo que más les convenga.

La formación de individuos más autónomos que no se dependa de nadie para poder realizar los objetivos y metas que se tengan en la vida que trabaje de una forma independiente que no tenga que estar sometido a ser un empleado de una empresa o funcionario de un organismo; ni sea cohibido a expresar lo que piensa, favorecer el interés por el conocimiento: El interés por el conocimiento será esencial en una época en la cual la educación no tiene límites de edad ni de épocas. Como es sabido, la educación actual se desarrollará ya no solamente en las escuelas y universidades; se extenderá durante el período laboral y adulto del individuo. Construir una escuela responsable, la escuela actual es profundamente irresponsable, ya que no se compromete ni garantiza nada. Cualquier falla en el proceso la traslada al alumno, a su familia o en el peor de los casos, a la sociedad; pero ella misma, casi siempre elude toda responsabilidad, y así sucesivamente cada institución o agente encargado encontrara alguna otra de las anteriores para hacerlos sentir responsables por lo que el alumno no sepa. 

En conclusión la escuela tradicional lo único que quiere formar son obreros útiles para la sociedad, que no desobedezcan sus normas que no sean agentes transformadores, que sean castigados severamente si no obedecen que siempre estén sumisos ante sus órdenes, pero es importante también mencionar que el autor nos menciona una dimensiones que son las que se deben tener en cuenta para poder realizar ese cambio en las cuales se podrá hacer de los alumnos personas con capacidades de pensar por sí mismos, de realizar criticas entorno a los diferentes cambios en la sociedad seres autónomos y que así se pueda crear una escuela responsable generadora de ideas y transformaciones para la sociedad. 



El "Kindergarten" de Froebel 
(1782-1852)

Pedagogo de origen alemán, es  creador e impulsador del desarrollo de la educación pre-escolar de mayor trascendencia en la educación: “el Kindergarten” o “Jardín Infantil”


Se dice que Friedrich Froebel es el padre de la educación preescolar. Si bien es cierto que él no fue el primero en crear un jardín infantil, se le reconoce su inmensa labor en la elaboración de materiales y actividades específicas para niños pequeños, fundamentada en sus ideas sobre la pedagogía y la manera en que los niños aprenden.


Principios y aportes del Método de Froebel. 

El Paidocentrismo: El niño es el eje de la educación.
-Supuso un cambio radical de los sistemas pedagógicos imperantes basados en la eficacia del método al que debían acomodarse los alumnos.
- Por vez primera se va a considerar a la infancia como una etapa con características propias. La educación deberá, por tanto, programar métodos y materiales para el desarrollo “natural" del niño.

El Naturalismo: El niño es un ser natural y debe crecer en la espontaneidad (manifestación de lo natural), no en la coacción.
Educación de los valores: Froebel tuvo una gran preocupación por el desarrollo moral, no sólo intelectual, de los niños. La educación de los valores se realiza, principalmente, a través del juego, ya que en esos momentos el educador puede regular y formar en las actitudes positivas necesarias para las experiencias de la vida.
El Activismo:. Precursor de la "escuela activa", considera la acción como algo esencial para el desarrollo del niño. El juego será el medio a partir del cual se puede guiar la actividad infantil. La actividad espontánea es necesaria para el desarrollo infantil.
ROUSSEAU
Para Rousseau el valor de un planteamiento teórico va a residir en las consecuencias prácticas que se deriven de él, en el campo filosófico y religioso. La otra clave del pensamiento de Rousseau va a ser la coincidencia entre felicidad individual y felicidad general.
El Contrato Social pretende transformar la libertad natural en libertad cívica. Se trata de una relación idean entre cada asociado y el conjunto de los asociados, puesto que para Rousseau el único soberano es el pueblo mismo. No existen derechos anteriores al contrato, o si existen el hombre renuncia totalmente a ellos al estrechar el pacto. Todos los derechos civiles nacen del contrato mismo. El gran problema que se le plantea a Rousseau es cómo es posible educar al individuo para que piense en términos democráticos, en una sociedad no democrática. Quizás por eso se plantea educar fuera de la sociedad, para la sociedad, a su Emilio.
El gran hallazgo de Rousseau fue, sin duda alguna, entender al niño como sustancialmente distinto del adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución. Rousseau que se manifiesta contra la educación verbalista y libresca y plantea una nueva pedagogía y una nueva filosofía de la educación basadas en los intereses y necesidades de los niños y en el desarrollo natural en libertad. Para Rousseau, el más valioso de todos los bienes es la libertad en la educación adaptada al proceso de desarrollo natural de cada educando.
MÉTODO MONTESSORI:
El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. 
El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad.
El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. 
La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula.
Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.




DECROLY
El método propuesto por Decroly más bien, constituía un proyecto original, del cual la teoría se desprendió poco a poco a partir de los primeros trabajos. Las preocupaciones filosóficas que culminaban la obra educativa, eran centrales para quienes la criticaban y analizaban, sobre todo, los supuestos de los principios decrolianos.
Decroly se basó en concepciones esencialmente biológicas; sus centros de interés reflejaban la consideración privilegiada de las necesidades de conservación de la especie y del individuo, y de la necesidad de facilitar la adaptación al medio.
Su psicología estaba sustentada por las teorías evolucionistas y su pedagogía se articulaba en torno a la hipótesis recapitulacionista.
Par Decroly, el aprendizaje debería hacerse por descubrimiento más que por una enseñanza libresca que favoreciera todos los dogmatismos y salidas fuera de lo real.


DEWEY EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA:


Uno de los filósofos más importantes de la primera mitad del siglo xx, John Dewey, hablaba ya de la democracia como una forma de vida y como una experiencia comunicada. Presenta a la educación como el medio más eficaz para recrear esa experiencia social: “La educación es el método fundamental del progreso y la reforma social”. No es fortuito que en México, la Carta Magna plasme en su artículo tercero (por antonomasia, el artículo de la educación) la definición de democracia: “… el criterio que orientará esa educación […] será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”.

En resumidas cuentas, la educación que forma para la democracia debe fortalecer en niños y niñas la conciencia de sus derechos y la relevancia del cumplimiento de sus obligaciones, su papel en la sociedad y el aprecio por la vida democrática. En la comunidad, la escuela debe luchar contra el desinterés social, la apatía política y la escasa participación. Ese es el reto más importante de la educación y la esperanza para la construcción del Estado democrático al que aspiramos.



JEAN PIAGET
Nació el 9 de agosto de 1896, en Neuchâtel (Suiza). Hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de Rebecca Jackson.
Escribió y publicó su primer trabajo científico cuando tenía sólo diez años. Su interés por los moluscos se desarrolla después de la adolescencia. Antes de terminar sus estudios secundarios Piaget será un malacólogo de renombre. Cursó estudios en la Universidad de Neuchâtel, donde obtuvo su doctorado en biología. Posteriormente se interesa por la psicología, en la que desarrolló sus investigaciones primero en Zurich y después en la Sorbona, París, donde inició estudios sobre el desarrollo de las capacidades cognitivas.
En 1921, Edouard Claparède y Pierre Bovet, le ofrecen en el Instituto Jean-Jacques Rousseau de la Universidad de Ginebra el puesto de jefe de trabajos prácticos.
En 1923 se casa con Valentine Châtenay con quien tendrá tres hijos que le permitirán estudiar el desarrollo de la inteligencia desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje. Distinguió cuatro etapas en el desarrollo intelectual del niño. En el estadio sensoriomotriz -desde el nacimiento a los dos años-, el niño se ocupa de adquirir control motor y conocer los objetos del mundo físico, pero aún no forma símbolos de estos objetos. Después, en el periodo preoperacional, de los dos a los siete años, el niño se ocupa de adquirir habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar, pero en sus razonamientos ignora el rigor de las operaciones lógicas. Será después, en la etapa de las operaciones concretas, de los siete a los doce años, cuando el niño sea capaz de manejar conceptos abstractos como los números y de establecer relaciones. De los doce a los quince años (edades que se pueden adelantar por la influencia de la escolarización), desarrolla la etapa operacional formal, si es que alcanza esta etapa, porque según Piaget, no toda la población llega a este nivel, y operará lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los objetos del mundo físico.
Entre sus muchos escritos destacan: El pensamiento y lenguaje del niño (1926), Juicio y razonamiento en el niño (1928), El nacimiento de la inteligencia en el niño (1954), Seis estudios de psicología (1964) y Psicología y pedagogía (1970).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario